Es tiempo de CAMBIAR, es necesario INTENTARLO. .. Aprendamos junt@s a vivir nuestra fe.
Buscar en este blog. Escribe el nombre del tema que buscas
Archivo de todas nuestras publicaciones. Da click en las flechas para ver los temas.
-
►
2014
(153)
- ► septiembre (1)
-
▼
2013
(123)
- ► septiembre (7)
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
simples vasos de barro
Etiquetas:
cruz,
humillar,
incomprensión,
JESUS ESTA VIVO,
Jose H. Prado Flores,
misericordia,
moldear,
P. Emiliano Tardif,
purificar,
vasos de barro
La experiencia del perdón
La idea de perdón se convierte en una forma de venganza. El otro, el culpable, el
ofensor, debe abajarse, humillarse, rendirse y pedir perdón, porque su
pedir perdón me otorga poder, me sitúa por encima de él, lo hace
dependiente de mi voluntad. No existe venganza más fría que el
arrepentimiento del otro, que tener la oportunidad de mirarle por encima
del hombre y expresar con histriónica y falsa majestad aquello de “te
perdono”. Evidentemente a nadie le apetece pedir perdón sometido a
tamañas condiciones: me quedo más a gusto con mi culpa, vieja ya
compañera de viaje.
Basta con meditar si en alguna de nuestras relaciones presentes o
pasadas ha sucedido alguna vez que nos pareciera que algún otro estaba
“obligado” a pedirnos perdón. Si usted siente que el camino para
perdonar empieza en que el otro cumpla con
su obligación téngalo claro: usted desea venganza. Por eso
castigamos al ofensor con la indiferencia, le quitamos el saludo y la
palabra –con lo que negamos que comparta nuestra común humanidad-, y
procuramos con ello que recuerde el daño causado e incluso el odio que
se le profesa.
Quien no quiere perdonar se ve obligado a un remover constante
en la herida de la daga que la causó, ampliando el daño por cuenta
propia más allá de lo que quien ofendió quería o podía hacer. Sólo
nosotros podemos dar tanto poder al que nos hace daño, a través del
rencor.
Los amantes de la venganza tal vez no hayan comprendido que el rencor permite al adversario seguir
castigándonos mientras permanece sentado en su casa al abrigo del fuego.
El peor enemigo de uno mismo es ese yo rencoroso que logra
mancillar y determinar todo el presente con la basura de un
pasado que sólo a él importa.
De hecho, el verdugo no tiene cómplice más
servicial que el rencor de sus víctimas. Más todavía: el
rencoroso se hace daño a sí mismo para mantener la justificación de su
deseo de venganza; y de ahí que el rencor intente no dejar pasar el
tiempo sino recordar vivamente el daño. El rencor vuelve definitivo
el mal padecido y es un
hábito del corazón que es más mutilación que costumbre; una vejez
prematura porque está hecha de heridas sin curar y del peso opresivo del
pasado estancado como daño.”
El drama de la vida humana comienza a apreciarse cuando, visto que el
rencor es un monstruo que destruye la vida y con el que no queremos
hacer cuentas, queremos perdonar… pero no podemos.
En
nuestra sociedad pedir perdón carece de sentido, puesto que en lugar de
ser una liberación de la culpa se ha vuelto la certificación de la misma.
El que perdona reconoce en la humillación del ofensor la realidad de su
culpa, la justificación del propio rencor y encuentra, en tantas
ocasiones, precisamente en la petición de perdón, justificación y
fuerzas renovadas… para no perdonar. Reconocida la culpa renace el
sentido que sostenía el rencor.
El que perdona no sólo recupera una relación dañada, sino que renace el
mismo al tiempo presente, que estaba empañado por el recuerdo de la
ofensa. La gracia del perdón alcanza al ofensor pero esponja,
sobre todo, el corazón de quien perdona.
Es una experiencia mucho más bella perdonar que ser perdonado,
lo que nos recuerda aquella intuición de Platón que sin este correlato
nos parece incompleta. Me refiero a aquello de que “es mejor sufrir
injusticia que cometerla”.
(texto tomado del artículo "La experiencia del perdón" del sitio ALETEIA.org, para leer completo el tema CLICK AQUI
martes, 29 de octubre de 2013
La familia según el Papa Francisco
Te presentamos 10 reflexiones en las que el Papa Francisco ha mostrado su idea de la familia cristiana.
1. Lo que más pesa es la falta de amor ( leer la reflexión CLICK AQUI )
2. Los peligros de la familia
“Los esposos cristianos no tienen miedo de asumir su responsabilidad delante de Dios y de la sociedad.
( leer más sobre esta reflexión CLICK AQUI )
3. La gracia del sacramento del matrimonio
Los sacramentos no están para adornar una vida. “Que bonito matrimonio, que linda la ceremonia, la fiesta” Pero eso no es el sacramento, no es la gracia del sacramento, aquello es una decoración, y la gracia no es para decorar la vida, es para hacernos fuertes, para hacernos valientes, ¡para poder ir hacia delante! Siempre juntos.
4. La necesidad familiar de los cristianos
Los cristianos se casan en el sacramento porque son conscientes de tener necesidad para estar unidos y cumplir la misión de los padres. En la alegría y en el dolor, en la salud y en la enfermedad...
( leer más sobre esa reflexión CLICK AQUI )
5. La familia para toda la vida
“Un largo viaje que dura toda la vida, y necesitan la ayuda de Jesús para caminar juntos." ( leer más sobre esta reflexión CLICK AQUI )
6. Permiso, gracias y perdón
Para llevar adelante una familia es necesario usar tres palabras...
( leer más sobre esta reflexión CLICK AQUI )
7. La familia que ora
Todas las familias, tienen necesidad de Dios: ¡todas! Necesidad de su ayuda, de su fuerza, de su bendición, de su misericordia, de su perdón.¡Para rezar en familia se requiere sencillez!
( leer más sobre esta reflexión CLICK AQUI )
8. La familia conserva la fe
( leer la reflexión CLICK AQUI )
9. La alegría de la familia
“La verdadera alegría que se disfruta en familia viene de la armonía entre las personas, que todos experimentan en su corazón y que nos hace sentir la belleza de estar juntos y sostenerse en el camino de la vida”.
( leer más sobre esta reflexión CLICK AQUI )
10. Dios y la armonía de las diferencias
Si falta el amor de Dios, también la familia pierde la armonía, prevalecen los individualismos, y se apaga la alegría.
( leer más sibre esta reflexión CLICK AQUI )
artículo tomado del sitio ALETEIA.org CLICK AQUI
imágen solo para efectos de ilustración del tema CLICK AQUI
viernes, 25 de octubre de 2013
El Papa pide ser cristianos en serio y no tibios
El Apóstol Pablo trata de explicarnos esto con la lógica del antes y el después: antes de Jesús y después de Jesús". San Pablo considera el antes "basura", mientras el después es como una nueva creación. Y nos indica "un camino para vivir según esta lógica del antes y el después".
El Papa explicó que "sin esta conciencia del antes y del después de la que nos habla Pablo, nuestro cristianismo ¡no sirve a nadie! Es más: va por el camino de la hipocresía. Me digo cristiano, ¡pero vivo como pagano!"
Es necesario, añadió, "dejar todo lo que nos aleja de Jesucristo" y "hacer todo nuevo: ¡todo es novedad en Cristo!"
"¡Hemos sido re-hechos en Cristo! Lo que ha hecho Cristo en nosotros es una re-creación: la sangre de Cristo nos ha re-creado. ¡Es una segunda creación! Si antes toda nuestra vida, nuestro cuerpo, nuestra alma, nuestras costumbres estaban en el camino del pecado, de la iniquidad, después de esta re-creación debemos hacer el esfuerzo de caminar por el camino de la justicia, de la santificación".
Si tú eres de los que piensan: ‘Tengo una vida un poco así, pero creo en Jesucristo, pero vivo como quiero… ¡Y, no, eso no te santifica; eso no va! ¡Es un contrasentido!
Pero si tú dices: ‘Yo, sí, soy pecador; yo soy débil’ y vas siempre al Señor y le dices: ‘Pero, Señor, tú tienes la fuerza, ¡dame la fe! ¡Tú puedes curarme!’. Y en el Sacramento de la reconciliación te haces curar..., sí también nuestras imperfecciones sirven para este camino de santificación.
Leer todo el articulo desde ACIPRENSA.com CLICK AQUI
jueves, 24 de octubre de 2013
moldeandónos....
quizá te interesa leer esta entrada sobre este Libro, click aqui:
Libro "JESUS ESTA VIVO" P. Emiliano Tardif
domingo, 20 de octubre de 2013
DOMUND - Día Mundial de las Misiones
Del santo Evangelio según san Marcos 16, 15-20
Y les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará. Estas son las señales que acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien.» Con esto, el Señor Jesús, después de hablarles, fue elevado al cielo y se sentó a la diestra de Dios. Ellos salieron a predicar por todas partes, colaborando el Señor con ellos y confirmando la Palabra con las señales que la acompañaban.
En todos los países del mundo hoy se hace oración por las misiones y por los misioneros que se encargan de llevar la palabra de Dios a los que no lo conocen o a los que lo han olvidado.
¿Por qué se dedica este día a las misiones?
Se tiene un domingo dedicado a las misiones porque todas las personas necesitamos de Dios para poder llegar al cielo. Los misioneros tienen como tarea enseñarnos el Evangelio para poder alcanzar la vida eterna.
Los misioneros son personas que van a otros lugares para hablar a los hombres de Jesús, para enseñarles a rezar, para decirles que todos debemos amarnos y ayudarnos los unos a los otros, para anunciarles la buena nueva: que Dios nos ama y quiere que todos los hombres se salven.
El primer campo de misiones es nuestro propio hogar, con nuestros hijos y familiares. Ahí el cristiano ha de ser testigo de Jesús, ha de dejar ese buen aroma a Cristo.
El mundo del trabajo, ahí donde realices tus actividades diarias, sea en la fábrica, en el campo, en la carretera, en el hogar, ahí donde haya un cristiano, habrá un testimonio de alguien que sabe que Jesús ha resucitado, que está esperándonos con las manos abiertas para darnos la felicidad eterna.
La vocación al apostolado es para todo los cristianos. No podemos quedarnos con las manos cruzadas cuando tantos y tantos enemigos de Dios andan por ahí, confundiendo a los demás.
Todo cristiano está llamado por vocación a la evangelización, al apostolado. Todos recibimos el mandato divino de ir y predicar el Evangelio a toda creatura.
El apostolado ha de ser inspirado por la oración, pues nadie puede dar lo que no tiene. En el apostolado, lo que llevamos a los demás es al mismo Jesucristo. Y, ¿cómo llevarlo, cómo hablar de Él, como invitar a los demás que lo conozcan si yo no lo conozco? Y al Señor se le conoce en la oración, en el trato cercano y familiar. Teme al que habla mucho de Dios pero no habla con Dios.
oy, más que nunca, se necesita que todos los fieles cristianos nos comprometamos generosamente a predicar el Evangelio en la comunidad donde nos encontremos.
leer todo el artículo desde catholic.net CLICK AQUI
Autor: P Clemente González | Fuente: Catholic.net / Id por todo el mundo Marcos 16, 15-20. Domingo Mundial de las Misiones / (texto tomado de la reflexión / EVANGELIO de hoy Domingo Mundial de las Misiones/ catholic.net)
El Señor nos llama a compartir con otros el tesoro de la fe, que no podemos considerar un privilegio privado sino un Don que hemos de repartir con aquellos que no lo han recibido todavía. De esto se beneficiará también la fe misma, ya que esta se fortalece dándola.
Trabajo sin tregua ni descanso nos pide nuestro Papa Francisco a la Iglesia, la Iglesia que somos nosotros, nos corresponde a todos y cada uno extender el Reino de Cristo y llevarlo con nuestro testimonio a donde quiera que vayamos.
leer el tema completo desde catholic.net CLICK AQUI
Autor: Ma Esther De Ariño | Fuente: Catholic.net / Día Mundial de las Misiones A vivir este día con plenitud el mandato misionero de Jesús: "Vayan... vayan, prediquen mi Evangelio…"
jueves, 17 de octubre de 2013
La vocación a ser persona y la vocación a la vida cristiana
Es importante recordar que estamos llamados a ser cristianos, que somos convocados a ser como el Señor Jesús, a vivir aquello que nos dice el apóstol san Pablo en su Carta a los Gálatas (2,20): “Vivo yo, mas no yo, es Cristo quien vive en mí”. La vida cristiana no es ni aburrida, ni triste. Cuando es llevada auténticamente es todo lo contrario, es una vida llena de alegría, de amor, de fe y de esperanza. La persona humana está invitada a responder a la pregunta fundamental por su propia identidad siguiendo al Señor, siendo como el Señor Jesús, hijo de María.
La clave de la vida de todo ser humano consiste en la centralidad de Cristo, abrirle la mente y el corazón, encontrarse con Él, conocerlo, descubrirlo, saber quién es, para seguir su ejemplo y su vida. Sin la Verdad que nos trae el Señor tendremos una visión reductiva del ser humano como la que nos ofrecen las ideologías, la sociología o la misma psicología.
Si quiero responder a mi propia identidad es clave preguntarme si conozco al Señor, si vivo como Él y además si conozco mi vocación particular, si he descubierto para qué he sido creado. Dios me ha hecho para algo, me creó con una misión particular dentro del gran llamado a la vida cristiana. En la medida que sea persona, cristiano y despliegue mi vocación particular voy a plenificar mi existencia y cooperando con la gracia podré ganar el Reino de los Cielos.
texto tomado del ALETEIA.org, para leer todo el artículo CLICK AQUI
no podemos ser “cristianos de sacristía"
¿Rezo por la salvación del mundo y anuncio el Evangelio?”. Esta es la Iglesia apostólica. Es un vínculo constitutivo que tenemos con los apóstoles.
Cristo invita todos a “ir” al encuentro de los demás, nos envía, nos pide movernos ¡para llevar la alegría del Evangelio! Una vez más, preguntémonos ¿somos misioneros con nuestra palabra, pero sobre todo con nuestra vida cristiana? ¿O somos cristianos cerrados en nuestros corazones y en nuestras iglesias? ¿Cristianos de sacristía? ¿Cristianos solo de palabra, pero que viven como paganos? ¿Cómo soy como cristiano?¿Con el testimonio, de verdad?
Leer todo el artículo CLICK AQUI
miércoles, 9 de octubre de 2013
Gloria y privilegio
quizá te interesa leer esta entrada sobre este Libro, click aqui:
Libro "JESUS ESTA VIVO" P. Emiliano Tardif
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los 10 temas de más interés para nuestros lectores
-
Algunos recursos para esta hora santa: http://miniblogpersonal.blogspot.mx/2012/04/hora-santa-para-ninos-pequenos.html Señal de la ...
-
para iniciar nuestro día de la madre, ofrezcámosle unas bellas flores a nuestra madre María, Reina de los Cielos, y madre nuestra amoros...
-
Autor: Roberto Méndez La parábola del sembrador Marcos 4, 1-20. Tiempo Ordinario. Nos ha tocado el camino de la...
-
para todos ustedes amigas y lectoras de este blog , con mucho cariño en este día internacional de la mujer, ...y para ti estimado lector pu...
-
Quiero, hoy más que nunca, gustar y saber, vivir y contemplar lo qué es un momento de gloria divina, un resplandor del cielo. Y, porque viv...
-
En el calendario del Año Litúrgico, después de la fiesta de la Ascensión, a los cincuenta días de la Resurrección de Jesús, celebramo...
-
L a Epifanía es una de las fiestas litúrgicas más antiguas, más aún que la misma Navidad. Comenzó a celebrarse en Oriente en el ...
-
EL SANTISIMO NOMBRE DE JESUS Fiesta del 3 de Enero Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds "Para que al nombre de Je...
-
En este día, viernes Santo, en el que JESUS murió en la cruz, damos el pesame a nuestra madre María, y como no acompañarla en estos mome...
corre hacia JESUS !!
no esperes más, hoy es el día.