desde el boletin Encuentra.com
Tal es la familiaridad que tienen contigo, que no se avergüenzan de
reconocer que no entendieron la parábola que acababas de contar:
explícanos la parábola.
Por ser cristiano, yo también soy uno de los apóstoles, uno de esos pocos que pueden tener un trato íntimo, personal, contigo.
Jesús, necesito ese trato personal contigo, si quiero ser cristiano, apóstol.
Necesito preguntarte tantas cosas…
Sobre todo, necesito preguntarte una y otra vez: ¿qué quieres que haga por Ti?;
¿en dónde me necesitas?;
¿cómo quieres que haga esto o aquello?;
¿estás contento de cómo aprovecho el tiempo, de cómo sirvo a los
demás, de cómo vivo la virtudes cristianas, de cómo trato a tu madre -mi
madre- Santa Maria?
Jesús, no puedes ser más claro: «todos los que causan escándalo y
obran la maldad» serán arrojados en el «horno de fuego», en el infierno.
El infierno no es un cuento para asustar a los niños, sino una realidad que me debe mover a ser mejor y a hacer más apostolado.
La enseñanza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad.
Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a
los infiernos inmediatamente después de la muerte y allí sufren las
penas del infierno, «el fuego eterno».
La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de
Dios en quien únicamente puede tener el hombre la vida y la felicidad
para las que ha sido creado y a las que aspira. (C. I. C.-1035).
2º. «Está claro: el campo es fértil y la simiente es buena; el Señor
del campo ha lanzado a voleo la semilla en el momento propicio y con
arte consumada; además, ha organizado una vigilancia para proteger la
siembra reciente. Si después aparece la cizaña, es porque no ha habido
correspondencia, porque los hombres los cristianos especialmente se han
dormido, y han permitido que el enemigo se acercara.
Cuando los servidores irresponsables preguntan al Señor por qué ha
crecido la cizaña en su campo, la explicación salta a los ojos: ¡ha sido
el enemigo! Nosotros, los cristianos que debíamos estar vigilantes,
para que las cosas buenas puestas por el Creador en el mundo se
desarrollaran al servicio de la verdad y del bien, nos hemos dormido
-¡triste pereza ese sueño!-, mientras el enemigo y todos los que le
sirven se movían sin cesar Ya veis cómo ha crecido la cizaña: ¡qué
siembra tan abundante y en todas partes! (…)
Dentro de todo este campo de Dios, que es la tierra, que es heredad
de Cristo, ha brotado cizaña, ¡abundancia de cizaña! No podemos dejarnos
engañar por el mito del progreso perenne e irreversible. El progreso
rectamente ordenado es bueno, y Dios lo quiere. Pero se pondera más ese
otro falso progreso, que ciega los ojos a tanta gente, porque con
frecuencia no percibe que la humanidad, en algunos de sus pasos, vuelve
atrás y pierde lo que antes había conquistado» (Es Cristo que
pasa.-123).
Jesús, la parábola de la cizaña me tiene que ayudar a mantenerme despierto, vigilante, para que la cizaña no penetre en mi vida.
Además, como cristiano, me debo preocupar de que la cizaña no crezca en la sociedad en la que vivo.
Los cristianos no pueden desentenderse del ambiente, las costumbres y las leyes que influyen en la cultura de cada sociedad.
Porque la cultura es el campo en el que crece la semilla, y una
cultura materialista llena de cizaña puede ahogar la siembra buena.
Esta meditación está tomada de:
"Una cita con Dios" de Pablo Cardona.
Ediciones Universidad de Navarra. S. A. Pamplona
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios nos motivan en esta labor virtual diaria. Muchas gracias por tu tiempo y por tu visita. ...Que Jesús, María y José te acompañen cada día... Bendecido día!